A coger el trébole

A coger el trébole (o Al pasar el trébole o, también aunque menos extendida, Al pasar el trébede) es un perfecto ejemplo de canción popular que con el paso del tiempo se canta de diversas maneras. Aunque todas ellas tienen en común que suponen una apelación a la suerte en la mágica Noche de San Juan (canciones sanjuaneras).

En la primera versión, con "a coger el trébole", se refieren a la búsqueda del trébol de cuatro hojas, popular símbolo de buena suerte. En Gran Bretaña existe la tradición de que las jóvenes que buscan pareja coloquen bajo su almohada un trébol de cuatro hojas para soñar con su futura pareja. Esta planta es, además, uno de los símbolos del Día de San Patricio, tan celebrado en la cultura anglosajona. En otras tradiciones, los jóvenes varones son los que en la mañana de San Juan buscan el trébol para tener suerte en el amor.

Las otras dos versiones hacen alusión al ritual de saltar por encima de las brasas que, según la leyenda, sirve para atraer la suerte para todo el año. En este sentido, la canción tendría un significado completo si se usa "Al saltar el trébede", ya que esta palabra, muy parecida en su pronunciación y rima a "trébole", es un objeto de hierro parecido a un brasero, ideal para colocar las lumbres y saltarlo.

En cualquier caso, la transmisión oral de estas canciones provocó que se fueran creando varias versiones, cambiando palabras, y al final mezclando unas versiones con otras. Y, aunque hay más maneras de cantarla, estas tres que reseñamos son las más extendidas.

Según escribe Anna M. Fernández Poncela en su libro Canción infantil: discurso y mensajes este tipo de canción infantil "serán seguramente reminiscencias de antiguas canciones de adultos reconvertidas en algún momento en melodías infantiles, como sucediera con los viejos cuentos populares europeos o las leyendas de las antiguas culturas mesoamericanas, que transitaron de un público adulto a uno infantil".

Es difícil situar el origen geográfico de está canción, que se toca como melodia tradicional en diversas comunidades, aunque seguramente naciera en algún lugar del norte de España. Es muy popular en La Rioja, Aragón, norte de Castilla y León o Asturias. Sin embargo, donde más referencias se encuentran de esta canción es en el folclore de Cantabria, por lo que probablemente pertenezca al cancionero montañés y se lleve cantando desde aproximadamente el siglo XIX o quizás algo antes.

La canción no es tan apropiada para los más pequeños, sino más bien para el segundo ciclo de primaria ya que es algo compleja de cantar.


A lo alto y a lo bajo
Y a lo ligero
A lo alto y a lo bajo
Y a lo ligero
Al uso de mi tierra
Al uso de mi tierra
Al uso de mi tierra
Toco el pandero
Toco el pandero
Toco el pandero.

A coger el trébole, el trébole, el trébole,
A coger el trébole
La noche de San Juan.
A coger el trébole, el trébole, el trébole,
A coger el trébole
Los mis amores van.